RESEÑA
DOCUMENTO: Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas. |
AÑO |
FICHA |
AUTOR: Rocío Rueda Ortiz |
||
TITULO: Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red |
||
DESCRIPCION: La cibercultura es un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas en tres ámbitos, a saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética. |
||
TEMA: La cibercultura |
||
TESIS CENTRAL: comprender la relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) con el ejercicio del poder social, ligado al capitalismo contemporáneo en la producción de subjetividades y conocimientos; examinar las prácticas y movimientos sociales que están cuestionando la orientación dominante del capitalismo actual apoyadas en tecnologías de la Red, y analizar la dimensión sensible que anticipa la actual forma de producción, pero que también la resignifica, la apropia y nos plantea nuevas preguntas y formas de acción singular y colectiva. |
||
ARGUMENTACION: La cibercultura, refiere a la cultura de las sociedades en la que domina las Tics, entendiendo esa cultura como sistemas de símbolos, practicas, ritos, lenguajes, interacciones, etc., que han surgido de las transformaciones y cambios sociales a nivel de sensibilidad y relaciones sociales , que genera el uso de la comunicación en red, los dispositivos digitales y los espacios de interacción en la internet; todo lo anterior, aplica a pesar de que América latina solo es usuario y consumidor de las nuevas tecnologías, mas no productor, convirtiendo nuestra cultura en cibercultura y nuestro territorio en un país tecnodependiente y subordinado.
Cuando se habla de cibercultura, son muchas las líneas de investigación que surgen a nivel de las interacciones y formas de pensamiento del individuo incluyendo: la relación hombre máquina, cambio de nuestra lengua local por el inglés, la economía basada en el saber y nuevas formas de producción, la influencia de los colectivos o grupos virtuales en los modos de vida y formas de hacer protesta hasta el surgimiento de nuevos lenguajes escritos y visuales que no solo están alejando a los individuos de su seno familiar, sino que además le crean espacios imaginarios de interacción que se vuelven reales e insensibilizan y coartan las formas de expresión física de las personas. |
||
COMENTARIO: La cibercultura al ser una Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como son: blogs, juegos chat wikis comercio electrónico juegos de rol, etc., ha ido generando una revolución en el momento de transmitir o comunicar algo y produciendo grandes progresos a nivel político, económico y social mediante el internet en el cual hay muchas herramientas que hoy en día permiten el avance en estos campos.
La cibercultura se ha ido desarrollando y con ella ha traído nuevos pensamientos y nuevas formas de vida pues la tecnología ha ido evolucionado y ha traído consecuencias ya sean buenas o malas, pueden ser buenas ya que nos permita tener más conocimiento acerca de cualquier cultura de cualquier país o puede generar opiniones que ayuden a fortalecer las ideas de un individuo y a ayudar a manejar los niveles de vida a partir de nuevas tecnologías.
Es cierto que la cibercultura ha traído muchos beneficios acerca del conocimiento peor también hemos sido testigos de que esta información no siempre es la más confiable, recomendable pues en ocasiones esta es errónea y esto hace que nuestro conocimiento sea insuficiente, erróneo y deficiente.
Respecto a lo anterior la cibercultura ha traído muchos beneficios pero también muchas consecuencias negativas y cabe decir que la cibercultura no precisamente sea del todo negativo pues es una herramienta muy útil además de eficaz y eficiente si el manejo que le damos es el adecuado de otra forma solo serán consecuencias negativas que nosotros mismos provocamos y que en lugar de mejorar nuestra vida y/o conocimiento este se vea estancado es decir deficiente y que no seamos capaces de originar nuestras propias ideas.
Esto permite una mirada atrás donde podemos ver cómo nos hemos ido evolucionando a nivel mundial desde varios espacios globales, sociales y económicos, como también se han ido cambiando costumbres culturales, debido a las TICS: la internet, comunidades virtuales, las redes sociales y generando una gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información creando desarrollo social político y económicos a través del acceso a internet y todas sus herramientas y espacios de interacción socio- virtual.
|
||
BIBLIOGRAFIA: Cibercultura: metáforas prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas. Bogotá. Instituto de estudios sociales contemporáneos Universidad Central. Abril 2008. Nº 28. |
||
RESEÑADOR: Diana Andrea Rodríguez Pataquiva |